martes, 18 de marzo de 2014

Ugel de Ferreñafe interviene y adelanta inicio de clases en colegio

Ugel de Ferreñafe interviene y adelanta inicio de clases en colegio
Créditos: RPP/ Rosario Coronado
Los alumnos de la Institución Educativa Medalla Milagrosa recibirán clases desde mañana miércoles en la institución educativa Santo Domingo Savio del distrito de Pueblo Nuevo.
El director de la Unidad de Gestión Educativa de Ferreñafe (Lambayeque), Manuel Piscoya, intervino la Institución Educativa Medalla Milagrosa, donde se tenía previsto el inicio de clases, recién el próximo 31 del presente mes.
El funcionario precisó que luego de reunirse con el director del colegio de nivel primaria y representantes de la municipalidad provincial a cargo de la reconstrucción, se determinó que la obra no terminaría al finalizar el mes, por lo que en forma obligatoria, los escolares tendrán que estudiar en otro recinto, pues no se puede aplazar más el inicio de las actividades académicas.
“Tras nuestra exhortación ya se coordinó y los alumnos ya no empezarán el 31, sino mañana miércoles en el colegio Santo Domingo Savio del distrito de Pueblo Nuevo. Había un acuerdo para el aplazamiento; pero no se puede afectar a los niños”, manifestó Piscoya.
Por su parte, los docentes y padres de familia lamentaron que por tercer año consecutivo, 326 menores reciban clases fuera de su recinto educativo.

Lea más noticias  de la región Lambayeque

Sentencian a cadena perpetua a profesor de matemática que violó a alumna

Sentencian a cadena perpetua a profesor de matemática que violó a alumna
Créditos: RPP/ Henry Urpeque
El Poder Judicial de Lambayeque así lo dispuso en contra del docente Marco Antonio Olvia Muñoz. Además, deberá de pagara la suma de 5 mil soles por concepto de reparación civil.
El Poder Judicial de Lambayeque sentenció a cadena perpetua al profesor de matemática Marco Antonio Olvia Muñoz, acusado de haber abusado sexualmente de su propia alumna, una niña de 12 años de edad de iniciales L.A.A.S.

La acusación fiscal fue sustentado por la fiscal Rosa Stany Falla Salazar, titular de la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Jaén, quien acreditó  el ilícito penal en base a la declaración de la agraviada, pericia psicológico, protocolo del médico legista y otros testimonios de familiares.

Los hechos ocurrieron en diciembre del año 2011, cuando el condenado aprovechó la hora del recreo para realizare tocamientos indebidos en sus partes íntimas a la menor. Incluso hasta le repartía revistas y material pornográfico para que la menor observe. La escolar contó todo a su madre, quien de inmediato denunció el hecho en la comisaría sectorial.
El Juzgado Supraprovincial de Jaén además le impuso la suma de 5 mil soles por concepto de reparación civil a favor de la agraviada.
Lea más noticias de la región Lambayeque

OBSERVATORIO VIRTUAL PARA CONOCER BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

El Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana lo tiene disponible, en 19 regiones del país, desde el pasado viernes.

Un soporte tradicional como es el papel de uso común, al parecer quedará superado, con el Observatorio Virtual que ha puesto en vigencia el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP).

Estamos hablando de una herramienta virtual que permitirá seleccionar, documentar, compartir y pondrá en valor las mejores experiencias nacionales consideradas como Buenas Prácticas e Innovaciones Educativas. 

En este sentido, el presidente del FONDEP, Luis Adrián Bretel Bibus, expresó que la implementación de este Observatorio Virtual, responde al objetivo de su institución de promover y difundir las innovaciones educativas. 

“El problema aparece cuando se premia las buenas experiencias y luego son olvidadas. Aún, nadie acepta el reto de recoger las experiencias y devolverlas a la sociedad, porque no estamos asumiendo esa tarea”, afirmó. 

Remarcó, que esta plataforma es una forma de contribuir con la mejora del trabajo pedagógico e institucional de los maestros del Perú. 

Bretel Bibus, señaló que el Observatorio, que también permitirá procesos de cambio en las instituciones educativas, forma parte de la apuesta que su institución tiene por la innovación y las buenas prácticas educativas en todo el país. 

Explicó que el portal está conectado a un sistema nacional para identificar, sistematizar y difundir experiencias, con prioridad en 19 regiones y 56 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).

El observatorio incluye una estrategia articulada con las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y el Ministerio de Educación, que busca activar mecanismos, redes y núcleos de la innovación, observar en el campo, contribuir con un proceso formativo en sistematización y brindar herramientas relevantes para la implementación de políticas.

“Este sistema de identificación, sistematización y difusión supone el fortalecimiento de una cultura de la información a nivel de la comunidad educativa”, remarcó Luis Bretel.

Un componente valioso es la constitución del Observatorio, donde se pueda seleccionar, documentar y compartir las mejores experiencias nacionales consideradas como Buenas Prácticas e Innovaciones Educativas, dijo Bretel.

El enlace del observatorio (www.observatorioeducativo.pe) está disponible desde el viernes 14 de marzo.

FUENTE: MINEDU

viernes, 14 de marzo de 2014

AGENDA PRIORITARIA DEL GOBIERNO: EDUCACIÓN, SALUD Y SEGURIDAD CIUDADANA

El presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo, aseguró hoy que la agenda prioritaria del Gabinete estará centrada en llevar adelante proyectos y medidas para impulsar los sectores educación, salud, seguridad ciudadana y promoción de las inversiones.

Durante la exposición de la política general del gobierno ante el pleno del Congreso, dijo que esta agenda se ha priorizado en respuesta a las expectativas y necesidades de la población peruana. Respecto a Educación, señaló lo siguiente:

Lograr una educación de calidad es uno de los objetivos principales de esta gestión y es condición esencial para hacer sostenible el desarrollo.

En esta primera mitad del gobierno, se aprobó la Ley de Reforma Magisterial con el objetivo de contar con docentes que respondan a los desafíos de la enseñanza, reconociéndole sus méritos, capacitándolos y mejorando progresivamente sus condiciones de trabajo, así como estableciendo los deberes y responsabilidades que tienen con nuestros niños y con el futuro de nuestro país.

Esta reforma, basada en principios meritocráticos y de equidad, busca contribuir a una sociedad más inclusiva y competitiva, superaremos las enormes desigualdades, y lograremos el progreso para todos, indicó.

Como parte de nuestros esfuerzos, de incluir para seguir creciendo y cerrar las brechas de desigualdad, hemos desplegado un servicio de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales y de Educación Intercultural Bilingüe y capacitado a docentes en zonas de frontera. Asimismo, se amplió la cobertura de educación inicial y hoy 150,000 niños de las zonas rurales del país, por primera vez, pueden acceder a un Centro de Educación Inicial.

Los avances son importantes. En el 2013, solo el 33% de nuestros estudiantes del segundo grado de Primaria, en todo el país, alcanzaron el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora y solo el 16,8% lo hizo en matemática. Estas cifras ya evidencian un crecimiento respecto del año 2012, y vemos con satisfacción que regiones, como Amazonas, Puno, San Martin y Ayacucho, han tenido mejoras marcadas y se mantienen en Moquegua y Tacna. Sin embargo, estamos aún muy lejos de los estándares que como gobierno y país debiéramos lograr.

Esta situación nos revela el gran reto que afrontamos: que todas nuestras niñas y niños accedan a una educación de calidad, que los prepare para afrontar los desafíos de un país que crece y busca el crecimiento de su gente.

Para ello, en el campo de la educación, el gobierno se ha propuesto trabajar de manera integral y prioritaria en cinco líneas de acción:

1. REVALORIZAR LA CARRERA DOCENTE: Nuestra educación es tan buena como buenos son nuestros maestros. Por ello, tenemos el reto de atraer a los mejores a la carrera docente y, que esta sea una carrera cada vez más atractiva. Para ello, implementaremos incentivos ligados a la excelencia del desempeño docente, concursos más exigentes y becas para promover la profesión docente.

En los próximos 18 meses, en el marco de la Ley de Reforma Magisterial, nos hemos propuesto evaluar, y en función a su desempeño, proveer oportunidades de ascenso profesional a 180 mil docentes, 45 mil postulantes a directores y 2000 funcionarios y especialistas del sector. Asimismo, capacitar a más de 250 mil docentes y 20 mil directores.

Por otro lado, la ley reconoce la dedicada labor de nuestros docentes que trabajan en el área rural, zonas de frontera y en el VRAEM, y les otorga una asignación por sus servicios. El presupuesto anual de estas asignaciones es cercano a los 490 millones nuevos soles.

Con el fin de incentivar cada vez más a que los jóvenes más talentosos que acaben la Secundaria y escojan la carrera de pedagogía, hemos decidido crear un programa de becas para ello. Junto a este programa, crearemos un incentivo para que podamos atraer y retener a los jóvenes docentes más talentosos en la carrera pública.

2. PROVEER DE MÁS Y MEJOR INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. Necesitamos cubrir las grandes brechas que hay en infraestructura. Nuestros primeros cálculos a partir del Censo de Infraestructura Educativa, indican que existe una brecha de casi 10% del PBI. El sector ha venido construyendo y rehabilitando escuelas pequeñas rurales en zonas alejadas y escuelas medianas y grandes, y destinando mayores recursos para mantenimiento y reforzamiento de las escuelas.

Asimismo, desde el ámbito del Ministerio de Educación, se tiene programado construir y rehabilitar más de 600 escuelas a nivel nacional con un presupuesto que sobrepasa 1900 millones de nuevos soles. Ya se ha invertido, durante el presente año, más de 280 millones de nuevos soles en el mantenimiento de las instituciones educativas.

Estos esfuerzos son importantes, pero somos conscientes de que necesitamos un incremento sustancial en la inversión en infraestructura, equipamiento y mobiliario educativo. Esta inversión requiere de un trabajo articulado intersectorial e intergubernamental, que permita una mejora significativa en la ejecución y eficiencia del gasto, que se logrará particularmente con un trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Educación, con la participación del Consejo de Ministros.

Con este fin hemos decidido crear un Programa Nacional de Infraestructura Educativa, para agilizar, planificar y hacer más eficiente el gasto y fomentar las asociaciones público-privadas en esta materia. Así, impulsaremos los mecanismos de obras públicas, obras por impuestos y APPs con apoyo del MEF, PROINVERSION y la Superintendencia de Bienes Nacionales.

No solo se requieren más recursos financieros, sino también mejor calidad de gasto y esta es una responsabilidad compartida entre el gobierno central y los gobiernos regionales. Es decir, debemos tener mejor planificación, gastar más y mejor.

Necesitamos buscar todas las formas posibles de cerrar las brechas de infraestructura, comprometiéndonos todos en esta tarea de cambiar la cara al futuro de nuestra patria, invirtiendo en nuestros niños quienes serán los únicos que podrán sacar adelante un país diferente, competitivo y que crece inclusivamente.

3. EL APRENDIZAJE, es una tercera línea de acción. Igualdad de oportunidades es darles a todos el servicio educativo que les permita desarrollar al máximo su potencial. Así, estamos expandiendo prácticas de reforzamiento escolar y acompañamiento docente y ampliaremos la jornada escolar de Secundaria que debe ser a tiempo completo. Por ejemplo, en muchas de nuestras escuelas de Secundaria existe doble turno y los centros educativos no están a disposición para actividades extracurriculares. Nuestro país requiere una Secundaria de tiempo completo, en la que el alumno esté más horas en las escuelas y se quede para actividades extracurriculares. Lo haremos el próximo año en al menos 1000 escuelas públicas.

Además, promoveremos la actividad física y el deporte en las escuelas y se implementarán colegios de alto rendimiento para desarrollar el talento. En el caso del deporte, se ha destinado 70 millones de nuevos soles para iniciar la universalización de la educación física en la educación básica regular. Con esta intervención se espera atender a más de 400 mil estudiantes. Respecto a los colegios de alto rendimiento, se busca dar oportunidad para el desarrollo del talento académico, deportivo y artístico de nuestros estudiantes. Para el 2015, se tiene programada la implementación en 6 regiones del país. Dentro de su propuesta curricular, este modelo incluirá el programa diploma de bachillerato internacional.

Hemos mejorado las condiciones para el aprendizaje a través de programas que responden a las realidades locales. El Programa Rutas Solidarias es una muestra de ello, y ha beneficiado a 17 mil estudiantes reduciendo una hora de caminata a 20 minutos. Esto es un logro conjunto y solo un ejemplo de todo lo que podemos dar.

Un servicio educativo que promueva la igualdad de oportunidades, requiere un esfuerzo integral. Así, la articulación intersectorial de los Ministerios de Educación, Salud, Desarrollo e Inclusión Social, entre otros, busca garantizar que todos nuestros escolares cuenten con un servicio educativo de calidad, el acceso a la salud y a una nutrición adecuada.

4. MODERNIZACION DE LA GESTIÓN EDUCATIVA A NIVEL NACIONAL. Una reforma sostenida de la educación del país requiere una mejora significativa en la gestión a todo nivel: desde la sede central del Ministerio hasta cada una de nuestras 70 mil escuelas públicas. Para ello, tenemos una agenda que busca la simplificación de procesos administrativos, mejores sistemas de información, fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos, mecanismos de información al público y reordenamiento normativo, liderada por el Ministerio y las UGEL, a nivel nacional.

Esta mejora tendrá impacto directo en la calidad del servicio educativo. Como parte de este esfuerzo, en estos últimos meses, se establecieron una serie de compromisos de gestión con las unidades ejecutoras del sector que permitió acelerar procesos básicos para un buen inicio del año escolar. En este esfuerzo, se están distribuyendo 153 millones de soles a aquellas regiones que lograron cumplir con estos compromisos y podrán utilizar estos recursos adicionales para contratar docentes del nivel Inicial y mejorar los aprendizajes.

5. REFORZAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Nuestro país requiere una educación superior que esté a la altura de los retos de una economía globalizada. Para ello es impostergable tomar medidas que impacten en la calidad y pertinencia de la educación superior tanto universitaria como técnico-profesional. Actualmente se está trabajando una nueva ley que será una oportunidad para mejorar y dar una mejor regulación a la educación superior tecnológica. Adicionalmente a ello, es necesario fomentar las asociaciones público privadas para mejorar la gestión de los institutos superiores y otorgar las oportunidades para el acceso a una educación superior.

Al final de este año completaremos un total acumulado de 19,500 jóvenes en condición de pobreza de elevado rendimiento académico de todas las regiones del país que han sido beneficiados con el Programa Beca 18 que impulsa el gobierno como un mecanismo efectivo para romper el círculo de la pobreza. Este es un logro de los propios jóvenes, de sus padres y de todos los peruanos que soñamos con un país de mayores oportunidades.

Todo esto no es una tarea fácil ni es algo que se pueda resolver en un solo gobierno. Requerimos del apoyo de todos. Considerando las políticas de Estado previstas en el Acuerdo Nacional, vengo a anunciarles que no solo cumpliremos con el aumento anual del 0.25% del PBI en el presupuesto del sector Educación, que se había establecido hasta llegar al 6%, sino que se harán esfuerzos extraordinarios entre este año y el próximo para incrementar el compromiso anual de recursos para el Sector. 

FUENTE: MINEDU

PERÚ SERÁ SEDE DEL ENCUENTRO MÁS IMPORTANTE DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Los interesados en participar tienen plazo hasta el 25 de abril para enviar sus trabajos que serán presentados en dicho evento.




El Perú, del 9 al 13 de junio próximo, será sede del “Encuentro Internacional Virtual Educa Perú 2014”, evento considerado como el más importante de innovación educativa en Latinoamérica y el Caribe.


Los interesados en participar tienen plazo hasta el 25 de abril para enviar sus trabajos, y luego de esta fecha, se seleccionarán las ponencias que se presentarán en el evento internacional a realizase en el Museo de la Nación. 


La Secretaria General Virtual Educa invita a los maestros peruanos, involucrados en la innovación aplicada a la educación, a enviar sus buenas prácticas docentes para exponerlas en el dicho encuentro. 

Para ello, deberán leer la información general y luego llenar el formulario ubicado en el siguiente enlace http://www.virtualeduca.org/ponencias2014/. 

Los temas que se presenten deben adaptarse a áreas genéricas de Virtual Educa o a áreas específicas de Perú. Los temas de las áreas genéricas son: la escuela de la era digital; la universidad en la sociedad del conocimiento; la formación a lo largo de la vida (lifelong learning); modelos, recursos tecnológicos y mecanismos de gestión del conocimiento. 

También la inclusión digital educativa para la cohesión social y el desarrollo sustentable; iniciativas multilaterales y gubernamentales para la innovación en educación; y proyectos exitosos de educación internacional: claves adaptables a otros contextos. 

En cambio, los temas específicos son: gestión pedagógica con uso TIC; buenas prácticas en la internacionalización de la Educación Superior; becas y oportunidades de estudio; la accesibilidad como responsabilidad de una Educación para todos; la diversidad cultural en la era digital: propuestas educativas; y sistemas de evaluación de la calidad, indicadores de impacto y fórmulas de sostenibilidad. 

Respecto a las especificaciones de las ponencias, estas deben tener una extensión entre 15 y 20 páginas en formato Word A4 (incluida bibliografía, tablas y gráficos) y letra Arial 11 puntos. 

Se programará solo la presentación de una ponencia por cada ponente principal, pues en caso que resulten aprobadas varias, la comisión científica elegirá una. Sin embargo, un ponente principal puede ser ponente adicional en presentaciones de otros ponentes. 

Al enviar las ponencias, estas deben estar completas y ser la versión final, pues no se aceptarán resúmenes ni versiones provisionales para sustituirlas después por la definitiva. 

Los criterios de selección que tendrá la comisión científica son la evaluación del aporte (25%), la calidad del texto (25%), la pertinencia para el encuentro (20%), la calidad y actualidad de referencias (15%) y que genere discusión (15%). 

Virtual Educa es una iniciativa de cooperación multilateral en materia de educación, formación, innovación, competitividad y desarrollo, cuyo acuerdo marco, fue suscrito por la Secretaría General de la OEA y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). 

Impulsa la innovación en educación como mecanismo para potenciar la competitividad, lograr un mayor grado de desarrollo y favorecer la inclusión. 

El Encuentro Internacional Virtual Educa Perú 2014, permitirá tratar temas importantes en materia de educación y TIC con un alcance no sólo nacional, sino también regional y mundial. 

Se espera la participación de más de 200 expertos internacionales que analizarán la incorporación de las TIC en los sistemas educativos. Además, se presentarán avances en innovación, ciencia y tecnología aplicados a la educación. 

Este encuentro, que permitirá también la incorporación y cooperación de los diversos sectores protagonistas del cambio social, es auspiciado por el Gobierno del Perú, la Organización de los Estados Americanos-OEA, la Secretaría General Iberoamericana, el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y la UNESCO. 

Es organizado por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, la Secretaría General Virtual Educa y la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral-SEDI de la OEA.


FUENTE: MINEDU

miércoles, 12 de marzo de 2014

Lambayeque: De 10 niños, solo tres entienden lo que leen

Los escolares de Lambayeque no entienden lo que leen. Para mí es una emergencia´, expresó la consejera regional.

A través de la campaña Regiones en Marcha de RPP Noticias, la consejera regional de Lambayeque, Ana Toro, afirmó que de 10 alumnos de esa región, solo tres entienden lo que leen y de 10 niños, solo uno puede resolver matemáticas de manera satisfactoria.
“Los escolares de Lambayeque no entienden lo que leen. Para mí es una emergencia”, expresó la autoridad a través de RPP Noticias.

 Por su parte, el catedrático universitario, Luis Alberto Contreras, denunció que también los profesores trabajan en malas condiciones. “A cada profesor que ha ganado un juicio por sepelio o por luto, se le está pagando la irrisoria suma de 10 soles”, explicó.

 “El segundo punto es que no se ha tocado tampoco el mejoramiento en capacitación con los nuevos enfoques que se implementan a nivel nacional. Además, no ha se cumplido con el mejoramiento de la infraestructura de las instituciones educativas en la región”, añadió.

Como ejemplo de la grave situación de la educación en Lambayeque, en el emblemático colegio Carlos Salaverry el año pasado fueron jalados 420 alumnos, para un colegia que posee 980 alumnos.


FUENTE: RPP

martes, 11 de marzo de 2014

Las ventajas de sonrojarse

La mayoría de las personas hemos sentido la incómoda sensación de calor en la cara después de vivir una experiencia vergonzante. Se ha demostrado que tenemos tanto miedo a sonrojarnos que tan sólo escuchar que nos estamos ruborizando, aun cuando no es cierto, es suficiente para provocar la reacción. Si bien asumimos que seremos juzgados negativamente al sonrojarnos, un estudio demuestra lo contrario. 

Cuando nos ruborizamos, los capilares sanguíneos del rostro se expanden, provocando un notable cambio de color en la piel, sobre todo en la tez blanca. Se trata de una reacción involuntaria que no puede ser actuada, por lo que es una señal extremadamente confiable de las emociones de una persona. 

La psicóloga Corina Dijk y sus colegas de la Universidad de Ámsterdam en Países Bajos, estudiaron cómo son percibidas las personas que se sonrojan mediante una adaptación del clásico Dilema del Prisionero. Éste consiste, a grandes rasgos, en imaginar que has sido arrestado junto con un amigo bajo sospecha de robar un banco. Si lo acusas, saldrás libre mientras que él será condenado a 20 años en la cárcel. Si él te acusa, saldrá libre y tu serás encarcelado. Si ambos confiesan, su condena se reducirá a 8 años y si nadie habla, ambos saldrán libres. 

Los investigadores pidieron a un grupo de voluntarios jugar contra una persona virtual. En vez de libertad, eran compensados con dinero. La prueba estaba diseñada para que, tras ganar una ronda, el oponente delatara a los participantes. Al finalizar el juego, se les mostró una fotografía de su contraparte y se les preguntó si volverían a confiar en ellos. Encontraron que si la persona en la fotografía estaba sonrojada, eran más propensos a decir que sí. 

En un segundo experimento, los científicos mostraron a los participantes una serie fotografías de diferentes personas acompañadas de relatos de los supuestos actos vergonzosos que habían cometido, como ir demasiado informales a un evento o dejar escapar una flatulencia en un elevador. Las personas que estában ruborizadas fueron juzgadas más favorablemente que las demás, sin importar su indiscreción. 

Los resultados del estudio, publicado en la revista de la Asociación Psicológica Americana, sugieren que al sonrojarnos demostramos que admitimos nuestros errores y que nos adherimos a los valores sociales de un grupo, por lo que somos perdonados con mayor facilidad.