lunes, 1 de marzo de 2010

Con tests psicológicos orientarán a escolares sobre las carreras que pueden seguir

Una campaña para orientar a los estudiantes del cuarto y quinto de secundaria sobre la carrera profesional o técnica por la que pueden optar según sus aptitudes, desarrollará el equipo de psicólogos del Instituto Guestalt de Lima.

Esta Campaña de Orientación Vocacional consiste en la aplicación de pruebas psicológicas, como son de coeficiente intelectual, intereses, aptitudes y el área emocional, entre otros, que ayudarán a elaborar el perfil vocacional de los estudiantes.

“Buscamos dar orientación a los jóvenes acerca de las carreras técnicas o universitarias que pueden estudiar, indicar qué profesiones ya están saturadas o cuáles tienen mayores opciones de inserción en el campo laboral, cuáles son los sueldos, las funciones de cada una y opciones de desarrollo. Creemos que es muy importante que tomen decisiones a partir de una información real”, indicó el psicólogo Manuel Saravia Oliver, director de Guestalt.

Anotó que una de las más grandes preocupaciones de los padres de hijos adolescentes es cuando éstos aún no tienen claro qué carrera estudiar.

En ese sentido, señaló que los test psicológicos son una buena alternativa, porque dan una orientación para que el adolescente comience a investigar y recoja más información necesaria antes de tomar una decisión.

Otra forma de orientación es evaluar las habilidades y aptitudes que el estudiante tiene, como por ejemplo, su disposición hacia el deporte, las artes, en las letras, los números, etc.

“Es muy importante indagar sobre el plan de vida. Preguntarle cómo se ve en 10 años con la profesión que elija, ya que ello da idea si la decisión que quiere tomar sobre la carrera u oficio a seguir es la correcta”, remarcó.

Sostuvo que los adolescentes de 15 ó 16 años no están preparados al cien por ciento para decidir lo que van a hacer con sus vidas en los próximos 40 años, pues generalmente son muy dispersos, les gusta muchas carreras o se dejan influenciar por los amigos. Por esa razón –dijo- es fundamental la orientación vocacional para ayudarlos.

Saravia Oliver agregó que es indispensable que los chicos antes de escoger la carrera u oficio conozcan los cursos que comprenden, dónde podrán trabajar, que conversen con personas relacionadas con la carrera y las instituciones donde pueden estudiar, entre otros aspectos.

Los interesados en participar de la Campaña de Orientación Vocacional pueden comunicarse al 445-9823 y 445-9516.

FUENTE: ANDINA

Escolares pueden acudir a clases con ropa ligera en verano porque uniforme no es obligatorio, precisan

Los escolares pueden asistir a clases con ropa ligera e incluso sandalias durante el verano, para que trabajen cómodamente, pues el uniforme escolar no es obligatorio para asistir a clases, precisó hoy el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Idel Vexler.

Indicó que a nadie se le puede ocurrir que en esta época del año -cuando la temperatura aún es alta- los niños vayan a la escuela con chompa, saco o vestimenta de manga larga. “Pueden usar sandalias y polos u otra prenda ligera”, remarcó.

Agregó que ya se están ultimando los detalles para que el lunes 01 de marzo más de ocho millones de alumnos vuelvan a las aulas.

Sólo en algunos colegios del interior del país que hayan sido afectados por las lluvias y los desastres naturales, se puede contemplar una postergación del inicio del año escolar, lo que queda a decisión de las Direcciones Regionales de Educación.

“Lo que tiene que quedar claro es que se tiene que trabajar 40 semanas lectivas, con 1,100 horas de clase en el nivel Primaria y 1,200 en Secundaria, y no se pueden perder clases ni por las fiestas patronales ni por el cumpleaños del director o del alcalde”, enfatizó el viceministro.

En cuanto a la remodelación de los colegios emblemáticos, el funcionario dijo que, de acuerdo al cronograma publicado, se espera que a fines de marzo la mayoría de estos planteles estén funcionando con sus nuevos ambientes y modernos equipos.

Gripe AH1N1

De otro lado, el viceministro exhortó a los directores de colegios a que presenten a sus alumnos instalaciones sanitarias en muy buenas condiciones.

“La gripe AH1N1 no ha terminado y por eso debemos tener baños y carpetas muy limpias”, recalcó en declaraciones formuladas luego de participar en la ceremonia de lanzamiento del programa “El inglés abre puertas”, en virtud del cual maestros peruanos de escuelas públicas vienen siendo capacitados en el manejo de ese idioma.

FUENTE: ANDINA

viernes, 26 de febrero de 2010

Viceministro Vexler: Dominio del inglés es vital en el mundo globalizado de hoy

La necesidad del dominio del idioma inglés, en el mundo globalizado e interconectado como el de hoy, es de vital importancia, más aún si se tiene en cuenta que los nuevos conocimientos producidos y publicados en revistas, libros e Internet, mayormente son en ese idioma, sostuvo el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler.

Al presentar los avances del programa “El inglés abre puertas”, en el Museo de la Nación, el viceministro dijo que el Ministerio de Educación, en coordinación con el Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica y la Comisión Fulbright, tiene en marcha programas de capacitación de profesores y de impulso al aprendizaje de este idioma entre los niños y jóvenes de nuestras escuelas y colegios.

Recordó que el Ministerio de Educación tiene implementado el idioma inglés en los Diseños Curriculares Básicos Nacionales de Educación Superior, con el objetivo de fortalecer, en los maestros, las competencias que les permita un desenvolvimiento óptimo en la enseñanza de inglés.

También buscamos el desarrollo profesional de los formadores y profesores de inglés, de manera que éste se convierta en una herramienta fundamental de acceso a los espacios comunicativos y del conocimiento favoreciendo los aprendizajes de los alumnos, agregó Idel Vexler.

En la ceremonia, en la estuvo presente el Embajador de los Estados Unidos en el Perú, Michael McKinley, el viceministro indicó que el programa “El inglés abre puertas” incluye, entre otro temas, la capacitación de docentes, el otorgamiento de becas y la creación de bibliotecas regionales.

Se trata de un programa histórico, pues permite capacitar a los maestros en el dominio del inglés a fin de asegurar la expresión oral y comprensión escrita básicas, que son la base de una educación eficaz y pertinente para los alumnos, concluyó Idel Vexler.

En septiembre del año pasado, se llevó a cabo el evento “English on the Move” dirigido a la implementación del Diseño Curricular Experimental para la carrera de inglés en los Institutos Superiores Pedagógicos.

En esa oportunidad asistieron la totalidad de los docentes de la especialidad de Amazonas, Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Lima Provincias, Loreto, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.

FUENTE: ANDINA

Más de 300 docentes de Ugel 04 se incorporan oficialmente al primer nivel de la Carrera Pública Magisterial

Un total de 311 docentes pertenecientes a la UGEL 04 que, recientemente, lograron su incorporación al I nivel de la Carrera Pública Magisterial-CPM, recibirán hoy sus respectivas Resoluciones de Nombramiento Docente.

El acto se realizará a las 17:00 horas en el Auditorio de la institución educativa Fe y Alegría N° 10, ubicada en el kilómetro 14.5 de la avenida Túpac Amaru, en el distrito de Comas, y contará con la presencia de distinguidas autoridades educativas, políticas y locales de Lima Norte.

La Ugel 04 comprende a los distritos de Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón.

Los 311 docentes que se aprestan a recibir sus resoluciones de nombramiento tuvieron que superar una serie de obstáculos tras participar en el Concurso Público de Nombramiento Docente donde aprobaron tanto la Prueba Nacional como la institucional ganándose por mérito propio el derecho a ser incorporados al Primer Nivel de la Carrera Pública Magisterial-CPM gracias a su esfuerzo y sacrificio.

Al respecto, el director de la UGEL 04, Israel Nomberto Ulfe, aseveró que este gran logro es fruto del esfuerzo y dedicación de estos valiosos maestros que apuestan por una educación de calidad para nuestros hijos.

“Quiero, en primer término, saludar y felicitar muy efusivamente, a todos y cada uno de los maestros que hicieron realidad el objetivo de incorporarse al magisterio Nacional gracias a su propio empeño y dedicación que es la muestra evidente de que el maestro peruano es conciente del trascendental rol histórico del Magisterio en el desarrollo nacional”, puntualizó el funcionario.

FUENTE: ANDINA

Unesco: Perú va camino a cumplir con Objetivos del Milenio en materia educativa

El Perú avanza sostenidamente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia educativa, sobre todo en aspectos como alfabetización, universalización de la educación básica y la educación intercultural, señaló hoy la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el Perú, Beatriz Anglarill.

Destacó que si bien nuestro país se encuentra en una ubicación intermedia en América Latina, ha superado muchos de los indicadores internacionales establecidos para medir el nivel de avance de los países en vías de desarrollo, en este caso en el aspecto de la educación.

“El Perú ha hecho enormes esfuerzos que se han traducido en una mejora sustancial y está en vías de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sobre todo en la universalización de la educación básica, alfabetización y las metas de equidad. Todo hace prever que el 2015 se podrá cumplir con esa meta”, manifestó.

Descentralización

La representante de la Unesco resaltó también el beneficio de la descentralización del país en este esfuerzo nacional, dado que actualmente las regiones han asumido competencias, conocen bien su realidad y vienen trabajando en el cumplimiento de los objetivos y políticas de mejora de la calidad de la educación.

“Cuando las regiones se comprometen y dedican sus mayores esfuerzos es muy fácil para los países avanzar en el logro de estos objetivos”, dijo.

Educación intercultural

Anglarill remarcó también que el Perú registra un importante avance en la educación intercultural, teniendo en cuenta que es una nación en la que habitan diversas comunidades culturales con su propia lengua materna y formas de expresión.

En ese sentido, destacó la importancia de alfabetizar en su lengua materna a las comunidades que hablan quechua, aymara y las diversas lenguas amazónicas.

“A la Unesco le interesa mucho el desarrollo del bilingüismo en el sentido de que está comprobado que si un niño es alfabetizado en su lengua materna, podrá aprender más fácilmente una segunda lengua”, expresó.

Afirmó que por ese motivo, la Unesco incentiva que los niños que habitan en zonas con una lengua materna distinta del castellano puedan ser alfabetizados en esa lengua originaria, dado que las categorías de pensamiento son distintas de acuerdo a la lengua que uno aprende desde niño.

“En la Unesco hicimos recientemente una reunión sobre lengua materna y vamos a apoyar el esfuerzo que realiza el Perú en la alfabetización en su lengua de origen”, enfatizó.

Taller sobre cooperación

La representante de la Unesco en el Perú ofreció estos alcances durante su participación en el taller nacional denominado “Unesco y la cooperación internacional para el desarrollo de la educación”, desarrollado en Lima.

En dicha actividad, la secretaria general de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Unesco, María Isabel Miyán de Chiabra, afirmó que esta reunión contribuye a fomentar el diálogo constructivo que posibilite al gobierno nacional y a los gobiernos regionales diseñar las estrategias que le permitan atender sus propios objetivos y metas en el ámbito educativo con el apoyo de la cooperación internacional.

En tal sentido, consideró que la educación y la salud deben merecer la mayor prioridad en las autoridades para forjar ciudadanos capaces de contribuir con el desarrollo del país.

“La escuela no sólo enseña a leer y escribir sentando las bases para la vida activa, sino que además promueve la tolerancia, la paz y el entendimiento entre las personas, luchando contra las discriminaciones de todo tipo. De allí la importancia de dedicar los mayores esfuerzos a la mejora de la enseñanza, sobre todo en los sectores de menores recursos económicos y en las escuelas que se encuentran en zonas alejadas”, remarcó.

FUENTE: ANDINA

OBJETIVOS DEL MILENIO EN EDUCACIÓN SE VIENEN CUMPLIENDO

El Perú avanza sostenidamente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia educativa, sobre todo en aspectos como alfabetización, universalización de la educación básica y la educación intercultural, señaló la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el Perú, Beatriz Anglarill.
Destacó que si bien nuestro país se encuentra en una ubicación intermedia en América Latina, superó muchos de los indicadores internacionales establecidos para medir el nivel de avance de los países en vías de desarrollo, en este caso en el aspecto de la educación. “El Perú ha hecho enormes esfuerzos que se traducen en una mejora sustancial y está en vías de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sobre todo en la universalización de la educación básica, alfabetización y las metas de equidad. Todo hace prever que en 2015 se podrá cumplir con esa meta”, precisó.
La representante de la Unesco resaltó también el beneficio de la descentralización del país en este esfuerzo nacional, dado que actualmente las regiones asumen competencias, conocen bien su realidad y trabajan en el cumplimiento de los objetivos y políticas de mejora de la calidad de la educación.

Anglarill remarcó también que el Perú registra un importante avance en la educación intercultural, teniendo en cuenta que es una nación en la que habitan diversas comunidades culturales con su propia lengua materna y formas de expresión.
En ese sentido, destacó la importancia de alfabetizar en su lengua materna a las comunidades que hablan quechua, aymara y las diversas lenguas amazónicas.
La representante de este organismo en el Perú ofreció estos alcances durante su participación en el taller nacional denominado “Unesco y la cooperación internacional para el desarrollo de la educación”, desarrollado en Lima.
En dicha actividad, la secretaria general de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Unesco, María Isabel Miyán de Chiabra, afirmó que esta reunión contribuye a fomentar el diálogo constructivo que posibilite al gobierno nacional y a los gobiernos regionales diseñar las estrategias que le permitan atender sus propios objetivos y metas en el ámbito educativo con el apoyo de la cooperación internacional.

FUENTE: MINEDU

miércoles, 24 de febrero de 2010

CÓDIGO PARA CUIDADO DE LA INFRAESTRUTURA TENDRÁN COLEGIOS EMBLEMÁTICOS

El Estado invierte millones de nuevos soles y es necesario cuidarlos lo mejor posible, dijo el viceministro Víctor Raúl Díaz Chávez.

Un código para el cuidado de los locales escolares tendrán los profesores, alumnos y padres de familia de los colegios emblemáticos, donde el Estado invierte 280 millones de nuevos soles para mejorar su infraestructura, indicó hoy el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez.

Para ello se viene desarrollando un taller de mantenimiento de infraestructura moderna, con la participación voluntaria de autoridades, padres de familia, profesores y alumnos, dijo el viceministro durante una visita de inspección a las obras que se realizan en el Colegio Melitón Carvajal.

“El Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Educativas Públicas Emblemáticas y Centenarias del país ha demandado una millonaria inversión del Estado y es necesario cuidarlos lo mejor posible”, remarcó Díaz Chávez.

En Lima, como se sabe, se trabaja en los Colegios Alfonso Ugarte, Juana Alarco de Dammert, Elvira García y García, María Parado de Bellido, Ricardo Bentín, Bartolomé Herrera, Mariano Melgar, Miguel Grau de Magdalena, Rosa de Santa María, Isabel La Católica, Carlos Wiesse.

Asimismo, en el Teresa Gonzáles de Fanning, Felipe Santiago Salaverry, César Vallejo, Hipólito Unanue, Melitón Carbajal, José María Eguren, Pedro Labarthe, Mercedes Cabello de Carbonera, Nuestra Señora de Guadalupe y Ricardo Palma de Surquillo.

El viceministro aseguró que en todos ellos, nada alterará el inicio del año escolar programado para el 1 de marzo, y reiteró la existencia de un cronograma de inauguraciones, que se inicia con el Colegio Miguel Grau de Magdalena el primer día del próximo mes.

Respecto a la inauguración de las obras en el Colegio Melitón Carvajal, Díaz Chávez, indicó que será el 5 de abril próximo y que los alumnos estudiarán, eventualmente, en las instituciones educativas Víctor A. Belaúnde, República de Chile y en el Fanning.

Para tal efecto se ha realizado un trabajo consensuado de coordinación entre directores, profesores y padres de familia, agregó el viceministro.

FUENTE: MINEDU